“La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras.” Para Jean Jacques Rousseau, la importancia de dejar ser a los niños respondía a un interés por promover un futuro edificado a partir de los atributos que reconocía en ellos. Similar a su visión, Deport-es
para Compartir es una de tantas iniciativas que operan a nivel internacional para fomentar el desarrollo de la sociedad desde las cualidades de la niñez, realizando un esfuerzo constante por cumplir objetivos de bienestar y construir los cimientos que permitan un flujo de ideas que consolide dichas metas.
A partir de la cooperación internacional, en la
última década ha sido posible identificar las problemáticas mundiales que aquejan a las zonas más afectadas por el hambre, la pobreza, la inseguridad y la mala salud y cuya resolución es clave si se pretende mejorar la calidad de vida de los sectores afectados. De este diagnóstico surgen los Ocho objetivos de Desarrollo del Milenio, metas planteadas desde las Naciones Unidas para promover el desarrollo humano en todo el mundo y que guían las metas de proyectos sociales como Deport-es
para Compartir. Los objetivos que describe el acuerdo resultante de la Cumbre del Milenio en el año 2000 son: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA el paludismo y otras enfermedades, garantizar el sustento del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Orientados por estos lineamientos, surge la iniciativa de Deport-es
para Compartir.
Formación
El proyecto comenzó llamándose “Sport in a box” y fue creado por la Asociación Canadiense para las Naciones Unidas en el año 2005, nombrado por la ONU como el año de la educación física y el deporte, impulsando tanto a las asociaciones como a los grupos a tener un mayor enfoque en los deportes y la ayuda a los niños y jóvenes.
Sport in a box fue traído a México por un par de jóvenes preparados, y comprometidos, líderes que buscaban ayudar a la infancia mexicana a través de la Asociación Mexicana para las Naciones Unidas (AMNU). Así se crea Deport-es para Compartir.
El año pasado, un reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social evaluó que la obesidad en México ha crecido en un 65 % en el siglo XX. Aunado a esto, el aumento de casos de diabetes (que se estima matara a 100 mil mexicanos el próximo año), los problemas de nutrición en la niñez y la tendencia a los estilos de vida sedentarios, rodean a la población del país e impactan de manera negativa a la niñez. El programa de Deport-es para Compartir pretende atacar estas y otras dificultades promoviendo una serie de objetivos que Pablo Rodríguez, el coordinador de comunicación del proyecto, describe: “Deport-es para compartir introduce los ocho objetivos del desarrollo del milenio de la ONU mediante el lenguaje del juego, que es lenguaje natural para niñas y niños. Así, se convierten en ciudadanos activos y propositivos, que en futuro tengan la capacidad de criticar y proponer”.
Desde el inicio de sus operaciones en 2007, el programa se ha expandido en un eje norte-sur, oriente-poniente abarcando 18 estados de la república. A octubre de 2011 se ha beneficiado a más de 44.600 niñas, niños y jóvenes.
Proyectos similares
El año pasado, un reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social evaluó que la obesidad en México ha crecido en un 65 % en el siglo XX. Aunado a esto, el aumento de casos de diabetes (que se estima matara a 100 mil mexicanos el próximo año), los problemas de nutrición en la niñez y la tendencia a los estilos de vida sedentarios, rodean a la población del país e impactan de manera negativa a la niñez. El programa de Deport-es para Compartir pretende atacar estas y otras dificultades promoviendo una serie de objetivos que Pablo Rodríguez, el coordinador de comunicación del proyecto, describe: “Deport-es para compartir introduce los ocho objetivos del desarrollo del milenio de la ONU mediante el lenguaje del juego, que es lenguaje natural para niñas y niños. Así, se convierten en ciudadanos activos y propositivos, que en futuro tengan la capacidad de criticar y proponer”.
Desde el inicio de sus operaciones en 2007, el programa se ha expandido en un eje norte-sur, oriente-poniente abarcando 18 estados de la república. A octubre de 2011 se ha beneficiado a más de 44.600 niñas, niños y jóvenes.
Proyectos similares
Las iniciativas de Sports in a Box
y Deport-es
para Compartir, pertenecen a una escena mucho más amplia de programas internacionales
de enfoque social como lo son:
Deporte para el Desarrollo en América Latina y Caribe.
En este proyecto, la UNICEF ha elaborado acuerdos de asociación con las principales federaciones deportivas del mundo (CONCACAF, CONMEBOL, West Indies Cricket Board, el Comité Olímpico entre otros) movilizando a estas organizaciones para divulgar los mensajes y las actividades de comunicación de UNICEF en sus eventos deportivos, y
para que sean socios programáticos mediante acuerdos de largo plazo en algunos países. La intención de dicha
asociación es garantizar el derecho de la infancia al juego en un ambiente sano fuera de las drogas, los complejos y enfermedades, además de fomentar la paz social y mundial.
Futbol para la vida.
Es una organización de torneos de fútbol en zonas socialmente vulnerables en Honduras, que busca promover la educación en valores, mejorar las condiciones físicas y mentales de los niños, niñas y adolescentes, además de combatir y reducir la deserción escolar. Esto motivando el desarrollo físico, intelectual, ético, moral y espiritual de las niñas, niños y adolescentes, creando estilos y condiciones de vida saludables, desarrollando habilidades y aptitudes para la vida cotidiana e implicando a las familias y comunidades en el desarrollo y crecimiento de los niños y niñas y su movilización para conseguir el cambio social.
ASCIENDE:
Organización civil, sin fines de lucro para promover el deporte desde una perspectiva estratégica. Creada en el 2003 en Chile, por una base de profesionales, ex deportistas, educadores y representantes de tradiciones deportivas, tiene la finalidad de contribuir a construir una cultura deportiva integral. Los objetivos de ASCIENDE consisten en desarrollar estudios e investigación aplicada en torno a las problemáticas y desafíos del deporte en Chile con el fin de contribuir al impulso de estrategias y políticas deportivas, promover la responsabilidad
social de las empresas, con el fin de desarrollar proyectos que apunten a la investigación, publicación y difusión en torno a las problemáticas sociales y educacionales relacionadas con el desarrollo y práctica deportiva. Además de estos, ASCIENDE da prioridad al fortalecimiento del desarrollo deportivo, a proporcionar un sistema de capacitación y asistencia técnica dirigido a personas, instituciones y organizaciones deportivas tendiente a la profesionalización
de la actividad deportiva y a incidir en el cambio social logrando la participación y bienestar psicológico de distintos grupos como los discapacitados físicos y mentales, adulto mayor, niños y adolescentes en riesgo social.
ASCIENDE comprende dos estrategias principales, la de profesionalizar el ámbito deportivo y fomentar el deporte social mediante diversos proyectos y ofrecer un enfoque en medios sociales donde hacen falta oportunidades, donde se vive la violencia y donde se combate la pobreza. De esta manera se acercan a grupos sociales donde puedan marcar una diferencia, donde hay grandes áreas de oportunidad y sobre todo necesidad de un cambio social.
Programa de responsabilidad social FIFA
La FIFA no sólo se preocupa por el funcionamiento del fútbol y que se respeten las reglas. La máxima organización del balón pié también está ayudando a las diferentes comunidades del mundo y América Latina. Educación, fomento a la salud, lucha contra la discriminación, integración social, derechos de la infancia son algunos de los programas que la misma FIFA aprobó para que comunidades en Chile, Argentina, Brasil, Perú, Uruguay y otros países se vean beneficiadas.
“For the good of the game”, el slogan oficial de la FIFA, conduce las labores de altruismo de la organización que son apoyadas por sus directivos y sostenidas con los recursos provenientes del deporte.
Pablo Rodríguez, coordinador de comunicación y difusión en Deport-es para Compartir, se encarga de la circulación, el seguimiento y el contacto con públicos clave de la organización. Asimismo, atiende la plataforma en línea (la página web, Twitter, Facebook) además del material impreso de difusión y las presentaciones del proyecto.
Pablo Rodríguez, coordinador de comunicación y difusión en Deport-es para Compartir, se encarga de la circulación, el seguimiento y el contacto con públicos clave de la organización. Asimismo, atiende la plataforma en línea (la página web, Twitter, Facebook) además del material impreso de difusión y las presentaciones del proyecto.
Durante su entrevista para RepresTecCCM, Pablo describió el proyecto en el que lleva más de un año trabajando como uno que implementa un enfoque sistémico, con una pedagogía lúdica en donde cada niño involucrado es un agente de cambio.
“Trabajamos en equipo” mencionó también el encargado de comunicación.
Su llegada al proyecto fue, similar a la de otros miembros de equipo, a partir del voluntariado. Él se enteró de esta iniciativa por un amigo y llego a trabajar medio tiempo a colaborar en el área de comunicación; una vez concluidos sus estudios en la misma rama, un año después se integró de tiempo completo para coordinar el área.
Sobre los aspectos administrativos
de su entrada al programa, Pablo comentó: “Todas las personas que entran a Deport-es para Compartir reciben una instrucción vivencial cuya finalidad es introducirlos de lleno al proyecto, cada uno de nosotros sabemos cómo es el programa y como transmitirlo”. Esta inducción se imparte de manera conjunta entre el departamento de recursos humanos y el departamento de operaciones.
Para evaluar el desempeño del proyecto, la organización utiliza una metodología de evaluación con indicadores cualitativos y cuantitativos: antes de iniciar el programa se hace un levantamiento de datos en la comunidad que se va a atender, después se implementa Deportes para compartir y se hace una nueva revisión. De esta manera se logra una evaluación comparativa para conocer como impactó el programa de manera inmediata a la comunidad y posteriormente,
a los 6 meses se evalúa una vez más para conocer cómo se ha mantenido el programa a través del tiempo.
Actualmente se trabaja con expertos en investigación social para hacer más exigente la metodología, ya que es común enterarse de anécdotas y experiencias que hablan de un cambio que no se ve reflejado en las evaluaciones, por eso se pretende perfeccionarla. Deportes para compartir lleva proyectos a las comunidades con una duración de 6 meses, sin embargo, la intención de la organización es que el programa se implemente a lo largo del tiempo. Para esto, se capacita a maestros brindándoles herramientas adicionales que puedan usar en su instrucción diaria.
“Deportes para compartir no es una institución asistencialista”, comenta Pablo Rodríguez, “no confiamos en que las practicas que promovemos permanezcan, creemos que en México se necesita crear consciencia y esto no se logra únicamente dando cosas, nuestra filosofía es enseñar a hacer”.
Sobre esta línea, el coordinador de comunicación destacó que su proyecto no se trata de una institución pasiva: “invitamos a la acción, a que se motive la aparición de agentes de cambio”.
El desafío más importante que destaca el encargado de comunicación versa en torno a la difusión de las cosas buenas que pasan en México “no interesa exportar lo que sí está bien hecho en México, lo que muchos jóvenes hacemos por nuestro país, las buenas noticias en beneficio de nuestra sociedad”.
Actualmente, existen 32 mil niñas y niños que son “embajadores” de Deportes para compartir. “El reto es llegar a más niñas y niños sin sacrificar la calidad que nos ha caracterizado”. Pablo destaca el trabajo duro, la atención al detalle y el profesionalismo
como características
fundamentales del éxito del programa.
Al tratarse de un “engranaje”, todas las áreas de la organización están interrelacionadas,
“un factor medible del éxito del departamento de comunicación sería ver que cada una de las áreas contribuye al desarrollo de la otra para que quienes salgan beneficiados sean niñas y niños gracias a la calidad del programa”, puntualizó Rodríguez.
El soporte económico detrás de Deportes para compartir proviene de la Asociación Mexicana para las Naciones Unidas, una asociación laica, apartidista y sin fines de lucro fundada en 1985. Apoyados también por la SEDESOL y la Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos Indígenas para financiar proyectos en algunas comunidades.
El modelo de Deportes para Compartir esta construido alrededor de la niñez, es por esto que el programa se ha extendido en comunidades indígenas, entornos urbanos y escuelas tanto públicas como privadas. “Los niños y su potencial de ser agentes de cambio realmente hay mucho con lo que trabajar, todos los niños y las niñas quieren hacer algo y lo que hacemos nosotros es despertar esa energía y canalizarla hacia un cambio social positivo”
concluye Pablo.
Deportes para Compartir es un programa reconocido nacional e internacionalmente,
ASHOKA y la International Youth Foundation los ha reconocido como fellows, eso, según Rodríguez, permite hablar en México y el extranjero de lo bien hecho en nuestro país, sin
duda un tema que parece salir de las conversaciones de todos los días.
Así, Deport-es para Compartir se suma
a los esfuerzos de ciudadanos comprometidos en todo el mundo, que trabajan por
mejorar las condiciones de los menos favorecidos y demuestran que a pesar de todas
las complicaciones, el deporte de la vida también es en equipo.
Para más información,
consultar portales de sitios relacionados listados a continuación.
Enlaces externos:
Deport-es para
Compartir
http://www.deportesparacompartir.org.mx/
Reporte de UNICEF sobre el programa “Deporte para el desarrollo en América Latina y el Caribe”
UNICEF en Costa Rica
Programa de responsabilidad social FIFA