sábado, 26 de noviembre de 2011

Emilio Álvarez

INTRODUCCIÓN.
PERFIL DEL ENTREVISTADO, EGRESADO DE QUE CARRERA Y GENERACIÓN, EXPERIENCIA PROFESIONAL Y DURACIÓN EN CADA LUGAR DE TRABAJO.
Licenciado en ciencias de la comunicación generación diciembre del 2000
1997, asistente de cargo en el departamento de deportes, coordinación de la publicidad y promoción.
2001 incorpora a difusión cultural, coordinador de actividades representativas.
2003 director de asuntos estudiantiles del campus Cuernavaca
2005 director de asuntos estudiantiles de la zona sur
2007 director de deportes del campus ciudad de México
2009 director de asuntos estudiantiles campus ciudad de México
2009 director asuntos estudiantiles de la zona sur

¿Qué aspecto(s) consideras que se podría(n) mejorar dentro del deporte universitario?

La política deportiva es un aspecto que se debe mejorar.

Creo que México tiene mucho potencial pero no lo desarrollamos desde los niveles más básicos. Estaba leyendo un artículo que decía que aparte de la educación artística, eso va a ayudar a sensibilizar más a la parte humana, pero también te puedo decir que la parte deportiva eso es lo que hace a la gente mucho más responsable, constante, tenaz, el que tenga tolerancia. Es increíble como en las escuelas primarias, yo todavía me acuerdo aunque ya pasaron varios años, me acurdo que educación artística, era una hora de dibujar y educación física era salta al patio y patea un balón, realmente no hay una formación como de este aspecto de bases sólidas que te permitan llegar y tener vocación deportiva.

Me pasó mucho digo aquí tenemos un alumno que gano medalla de plata, Patrick Loliger, medalla de plata y de bronce y me paso un detalle muy curioso cuando íbamos a la firma de autógrafos, le gritaban que era cachirul, porque es güero y de ojo azul, y él me decía, probablemente soy más mexicano que muchos de ustedes porque mis papás son mexicanos, yo nací en México y de más, pero la mezcla de razas nos ha permitido tener todos los biotipos o prototipos de cuerpos, y hay chaparritos, altos, güeros, flacos, habemos de todo. Entonces, no es una cuestión de si, en Europa son más altos, o si son más fuertes la raza africana, definitivamente hay diferencias, pero creo que cada quien tiene ciertos aspectos que podemos desarrollar, entonces como no se trabaja desde la primaria, cuando llegan a la secundaria o la prepa ya hay poco que hacer y evidentemente en la universidad ya es muy poco lo que hay que hacer.

Yo creo que lo que podríamos mejorar aquí es una coordinación y quitarnos ese deseo de poder que hay en las organizaciones deportivas, para que en realidad lo principal y hablando de deporte universitario, creo que tendría que ser que el deporte universitario debería de brindar tanto soporte en la estructura deportiva, pero principalmente la posibilidad a alguien a un ser humano, a un chavo o una chava, de desarrollarse y de tener una educación, de aspirar a una carrera profesional y de eso sea lo que se lleve. Porque conozco varios casos de los cuales no voy a hablar, donde finalmente les dan entre comillas una carrera universitaria, pero lo que realmente quieren es el prestigio de tener la medalla, olímpica, panamericana, centroamericana, pero en realidad salen, pasan de noche la universidad y los tienen ahí de no sé cómo honestamente no, pero si debe ser la aspiración para que alguien busque una mejora en la parte educativa y que mantenga y que soporte su estructura deportiva.

¿Por qué el deporte universitario no sirve como trampolín para convertirse en profesional como ocurre en los Estados Unidos?

Yo creo que es parte de lo que te estoy comentando, yo veía ahora en el intercampus que tuvimos en marzo de este año a varios atletas la infraestructura que hay, no gusta mucho lo que tenemos acá, lo que pasa es que hay una preparación previa, donde finalmente se generan las bases necesarias para que alguien pueda ser atleta de alto rendimiento, te pongo el ejemplo más claro, digamos que, por ejemplo un pianista, si un niño no empieza a tocar el piano a los 5 o 6 años, no va a desarrollar ciertos músculos de la mano que le van a permitir ser concertista a los 15, pasa lo mismo, yo recuerdo mucho a mi entrenador de futbol soccer que me decía, Emilio aprendiste a jugar futbol muy  tarde, eres tronco y demás pero finalmente a lo mejor tuve otras cualidades que me llevaron a ser titular en el equipo, pero me decía, Emilio tú no sabes jugar futbol, pero tienes muy buena actitud, te sabes mover en el campo si me haces caso y tienes muy buena condición física, tres de las cuatro necesidades que se necesitan para el futbol, lo que yo te puedo decir es que yo empecé a jugar futbol a los 12 o 13 años en realidad, esa parte no me permitió que alguna vez me lo dijo el entrenador, si yo te hubiera conocido uno o dos años antes te hubiera debutado en primera división, por un lado le dije gracias, y por otro lado me daban ganas de decirle, no me friegues. Entonces, yo creo que eso no solo nos pasa algunos, nos pasa a mucha gente, le pasa a mucha gente que a lo mejor encuentra la vocación en el deporte tarde, no hay la infraestructura deportiva o más bien la hay, pero los recursos no llegan, para poder desarrollar a esa gente que tiene las posibilidades de competir, entonces, ese trampolín no es continuo, cuando ya llegas, apenas alcanzas a desarrollar una parte y no va a ser de esa magnitud, ahora bien, finalmente yo te puedo hablar del mismo caso de Patrick, del mismo caso de Horacio De La Vega de pentatlón moderno, de Oscar Soto, de algunos que han estado, pues llegan aquí y no es que nosotros los hagamos campeones, ya tienen una historia, hablaba con Oscar Soto que gano medalla de oro y le preguntaban, ¿desde qué edad empezaste a hacer deporte? Y decía, desde los 2 años, a los 5 pues estaba en su primera competencia oficial, toda su vida ha sido deportista y por la parte de su familia ha tenido el apoyo en se sentido y por la parte de las instancias, pero no todos los tienen, entonces cuando uno empieza pues ya es tarde y realmente pues a lo mejor no llega a eso, yo creo que ese es el principal motivo, lo que se está buscando actualmente, hoy venia escuchando en el radio, decían que uno de los grandes logros de Iván Cisniega era haber desarrollado la olimpiada nacional, porque gracias a eso se han tenido ciertos atletas, y si seguimos así vamos a llegar a tener a lo mejor atletas de alto rendimiento en el nivel y en el número que esperamos. Se habla mucho del ejemplo de España, cómo España ha logrado tener muchos deportistas en poco tiempo, bueno, poco tiempo estamos hablando de 30 años, pero España tuvo su olimpiada en 82 si mal no recuerdo, por ahí, el Mundial en 82, pero tuvo las olimpiadas en ese mismo lapso de tiempo, bueno, en Barcelona, son 20 años, nosotros tuvimos la olimpiadas en México en el 68, son casi 40 años o 35 años y la infraestructura deportiva no se utilizó, España si la utilizó, si permitió y durante 20 años le apostó a eso, entonces ahí está la consecuencia, eso es lo que hace falta.

Del presupuesto total con el que cuenta la institución, ¿qué porcentaje se le destina a deportes?

Como tal no te puedo decir un número porque no conozco bien el porcentaje que se le destina, digamos del presupuesto total, pero evidentemente yo lo que veo es que si hay como una estrategia de apoyo a las actividades formativas y representa un porcentaje, se divide como, si mal no recuerdo como en 5, 6 rubros. Donde está la parte de infraestructura, donde está la parte de profesorado, que la parte de profesorado es la parte más importante en una universidad cómo la nuestra porque finalmente son ellos los que van a darle esta parte del título regresando a una de las primeras preguntas que me hacías, o sea finalmente a que viene aquí el chavo, por un título profesional o por un título de bachiller, queremos fomentar y generar una formación integral, entonces en este sentido está dividido en ciertas áreas, los servicios estudiantiles corresponden a una de esas partes, ya en el servicio social tienes el punto de aporte difusión, de grupos, de transporte, la parte de becas,  apoyos, entre otros. Por lo que te puedo decir que al preguntarle a las personas que se van graduar o se están graduando, y les preguntas cuanto quieren ganar o cuánto están ganando, no importa que te digan siempre prefieren ganar más, lo cual es evidente. Lo que si es que el presupuesto que se destina te puedo decir que es suficiente para poder desarrollar algunas cosas, tenemos que reenfocarlo, porque finalmente nuestro presupuesto no está enfocada en desarrollar atletas de alto rendimiento, sino una parte de formación integral donde está la parte recreativa, que son los torneos internos, donde está la parte de formación básica o de mantenimiento de formatos de vida saludable, que es la parte de clases, y la parte de alta competencia que son los equipos representativos, evidentemente eso se lleva casi la mayor parte del presupuesto de deportes, por lo que implica, uniformes, viajes, comidas, participaciones en torneos y demás, entonces nunca es suficiente, pero tampoco es que haya carencias, lo que sí, es que sí hay dinero pero lo tenemos que dirigir a los esfuerzos de cómo se esté trabajando y por eso hacemos replanteamientos normalmente porque finalmente, quieras o no esto es una parte administrativa, que se tiene que manejar para obtener el mayor resultado, con lo que se tiene.

¿Cómo está dividido el apoyo en el ITESM CCM hacia las distintas disciplinas deportivas?

Mira, ahí hay algo interesante y es lo que estamos tratando de trabajar, cada disciplina es diferente, porque te puedo decir, que de pronto pudiéramos pensar algo que no paso ahorita con la reestructura, de difusión y de deportes y de liderazgo y con todos los representativos, normalmente la queja es que deportes se lleva la gran parte del pastel, a comparación de difusión o de grupos, y cuando revisábamos esta parte decíamos, oye difusión cultura, con la parte que le corresponde de vestuarios, en relación a uniformes, quizá está más por encima de deportes de lo que se creía, entonces de repente dices, ¿cómo?, yo te puedo decir que lo que estamos tratando de hacer es un estándar hasta donde es posible, que yo realicé hace 8 años allá y lo recobré ahorita; en Estados Unidos, a las actividades deportivas, digamos les dan si mal no recuerdo en aquel entonces, 20 dólares por alumno, eso es lo que costaba mensualmente 20 pesos por alumno futbol soccer, baloncesto, atletismo, tenis, en fin algunas disciplinas, los otros deportes en el caso de natación subía 40 dólares por alumno, pero en general eran 20 dólares por alumno, ¿Por qué? ¿Porque natación más? Pues por el costo que tenía la infraestructura de la alberca versus el número de alumnos, por lo tanto en el caso de basquetbol y de futbol americano, son deportes que normalmente traen dinero, en Estados unidos cómo en México pasa, no en la cantidad que quisiéramos pero pasa, en Estados Unidos, deportes le reporta directamente al director general o al rector de la universidad, por la cantidad de dinero que esta con los convenios de NCAA. En EUA, por cada atleta que tienen, por cada infraestructura que tienen, el gobierno da dinero para que eso se soporte, nosotros que somos una institución privada no recibimos dinero del gobierno ni del instituto del deporte, ni de la CONADE, entonces estamos tratando de homologar esta parte para que sea muy equiparable el chavo de básquet, con el chavo de  soccer, con el chavo de atletismo, con el chavo de volley, inclusive con el chavo de futbol americano, la diferencia está en que nos guste o no, el futbol americano trae recursos al campus. Alguna vez platicaba yo con Pepe y me decía: no es que los horarios y es que no sé qué y yo le decía, bueno, entonces dime que día tú quieres jugar ahí, a qué hora, en qué lugar y 3000 personas que paguen 30 pesos. Te digo yo jugué futbol soccer, y  me encanta el deporte y lo hago pero sé que no vamos a meter 3000 personas, bueno creo que no los metimos ni el día que vino la selección, y que lo paguen la gente, entonces hay este tipo de situaciones, ahora, resultados como los que está teniendo el futbol soccer, como los que está teniendo voleibol, eso empieza a llamar la atención a los patrocinadores, bueno porque a lo mejor no doy tanto como para una disciplina como el futbol americano, pero puedo dar esto para eso y esto va a empezar a desarrollar, si estamos tratando de tener equivalente, no te creas que dista mucho, lo que pasa es que de repente se pulveriza y hablo de futbol soccer, de los 4 equipos, tengo 100 alumnos a comparación que en voleibol tengo en los 4 equipos o en los 6 equipos, 50, pero tratamos de hacerlo proporcional, y si lo que más se lleva el área de deportes, que ya no existe como tal deportes, sino l aparte de representativos clases, lo que más se lleva es la parte de los representativos.

¿Qué les ofrece el campus a los atletas destacados a nivel nacional o internacional de categoría amateur para integrarlos al ITESM?

Bueno tenemos el programa alto rendimiento y talento deportivo, como tal no es un programa cómo en EUA, que dicen, eres un programa de alto rendimiento y tienes tanto, aquí que se les ofrece, cual es la intención que un atleta de alto rendimiento venga con nosotros, obviamente que pueda tener una carrera profesional o un posgrado, entonces, ¿qué le facilito yo?, planes de trabajo, un atleta de alto rendimiento que entrena 8 horas diarias, no va a poder llevar el ritmo de vida que lleva el ITESM, eso es un hecho, qué hacemos, en lugar de ofrecerle una carrera a 4 años, le ofrecemos una carrera a 6 años, Inclusive dependiendo del nivel de la persona, a 8 años. Un entrenamiento de alto rendimiento y la gente que sabe de esto, porque cualquiera puede hablar, te das cuenta que finalmente en un ciclo olímpico son 2 años de entrenamiento mortal, entonces no va a poder llevar la caga completa, llevará 2 materias, llevará 1, cuando viene  un campeonato mundial probablemente no lleve materias, pero las cumples en el verano, entonces tenemos que hacer estos ajustes y ese es el apoyo que le da la universidad desde la parte académica, y dependiendo del nivel deportivo y en los programas que se encuentre desarrollo, llámese paraolímpicos, panamericanos, centroamericanos, pues tienen apoyo de becas, para que pueda estudiar, ningún atleta olímpico de nosotros tiene el 100% de beca, porque no tenemos 100% de beca en el ITESM, se le da el 90%, al igual que cualquier alumno de excelencia académica y de más.

¿Existe algún incentivo (aparte de las becas) para los deportistas que destacan a nivel nacional o internacional que estudian en la institución?

El apoyo académico y la beca. Hay algunos casos que no sólo aplican para el futbol americano, cuando hablas de residencias. En el caso de becas alimenticias el único equipo que los está recibiendo es futbol americano y algunos alumnos de talentos deportivos, por el tipo de entrenamiento que tienen y porque tienen una proyección a panamericanos o a centroamericanos, y el grupo de talentos deportivos es para disciplinas que no tenemos en el campo, es decir, si yo tengo red, o no tengo red o no tengo squash, o no tengo gimnasia artística, y un chavo quiere venir a estudiar a aquí, yo  no tengo el deporte, no tengo la disciplina, pero si está respaldado por su federación se le da el apoyo, si existen este tipo de apoyos alimenticios, incluyen una o a veces hasta 2 comidas, dependiendo del nivel competitivo de las personas. Y en el caso de residencias estamos buscando tenerlos acorde a las necesidades de casa uno de los equipos, la gran diferencia y vuelvo a insistir, evidentemente se ve el apoyo reflejado al futbol americano como tal, pues es porque finalmente, cuando yo llego ofrecerle un patrocinador a equipos representativos me dice, quiero futbol americano y entonces, tenemos el recurso para hacerlo, de ahí hemos destinado parte para poder tener parte de otro tipo de alumnos, ahorita se ha abierto la parte de voleibol, de atletismo, la parte de futbol soccer, como somos tanto los que lo jugamos, que realmente no hay necesidad de que yo vaya a Mérida por un chavo a traerlo. Digo el ejemplo más claro es el equipo de mayor, y aunque hay cierto tipo de apoyos, si evidentemente cuando yo hablo de un voleibolista, un basquetbolista, un jugador de americano, si bien es cierto que yo puedo encontrar gente alta o pesada aquí en el distrito federal o ahí en el sureste, pues no hay como en sonora, en Hermosillo en Mexicali, entonces también hay cierto tipo de cosas que tenemos que hacer y por eso se otorgan, pero no es que se den los apoyos abiertamente, sino que están enfocados dependiendo de las disciplinas. Existe un plan de trabajo de la parte de deporte como de la parte de cultura, estamos tratando llegar a ser como tipo “draft”, yo le decía a Miguel España, tú consigues un excelente porteo, o te consigo una beca, claro que cumpla con los requisitos de admisión, porque esa es otra, si un chavo no tiene el 80 de promedio para entrar, no va a haber poder humano que lo meta, o sea, el chavo tiene que pasar su examen de admisión, y entonces, si tiene el nivel deportivo lo meto, entonces esta es la parte que necesitamos revisar, para que realmente, te insisto, si viene el programa queremos traer y apoyar el deporte o la cultura o lo que sea, y ofrecer este tipo de apoyos, está enfocado en que la persona venga y obtenga un título, a mí no me interesa alguien que me va a hacer campeón y en 2 años lo voy a perder porque es baja académica, te hablo como Cuidad de México, es lo que estamos buscando a nivel sistema pero yo sólo puedo hablar por Ciudad de México.

¿Se les brinda algún espacio o coach personalizado o se les apoya para pagar alguno para mantenerlos en un nivel competitivo y buena condición física?

No, el único apoyo que damos es como te digo, el apoyo académico y la beca, ellos entrenan con su entrenador, porque no tenemos entrenadores para ellos aquí, ellos hacen todo ese trabajo allá, lo que si hacemos es establecer vínculos, por ejemplo, te puedo decir que si de repente nuestro coach de atletismo puede ayudarle con alguna preparación física, establece contacto con los otros entrenadores si es que lo permiten y ellos entrenan aquí de repente, pero básicamente es el tipo de apoyo que se da, no se paga un entrenador.

¿El campus obtiene algún beneficio en caso de que el atleta obtenga un premio o medalla en las competencias? Como los recientes casos de Oscar Soto y Patrick Loliger en los Juegos Panamericanos

No, nos da mucho gusto sin duda, pero no es que nos digan híjole, si consigues 5 medallas, te vamos a dar 1 millón de pesos, no hay, si en otros países sucede así, pues si, si sucede porque finalmente eso apoya y el gobierno apoya el desarrollo del deporte de esa forma también, pero en nuestro caso no hay nada, finalmente a nosotros lo que nos interesa es la formación integral, y que bueno que lo logró, pero muy probablemente se incorporará como un atleta de alto rendimiento en una premiación deportiva al igual que los chavos que tenemos en representativos, pero como campus no recibimos ningún otro beneficio más que la satisfacción de tener una alumno que son medallistas y que va a acabar su carrera.

¿Qué está ocurriendo con el fútbol americano del campus, que aún recibiendo el mayor apoyo, patrocinios incluidos, y teniendo equipos muy competitivos en juveniles, no está obteniendo los resultados esperados?

Mira se está haciendo un análisis en realidad, yo recuerdo mucho las palabras de José Antonio Roca, cuando decía, él hablaba siempre de 4 características que eran técnica, táctica, condición física y actitud, y decía, te puede faltar una, pero si tienes las otras 3 eres muy fuerte, si tienes balanceadas las 4, o creo que finalmente se tiene que hacer un análisis y un balance sobre esto, hay temporadas en donde nos ha ido bien, hay temporadas donde no nos ha ido tan bien, desafortunadamente en el futbol americano hay una situación muy peculiar que se dio desde hace 3 o 4 años, donde hubo un problema a nivel nacional con las ligas y esto empantanó muchas situaciones, a que me refiero con empantanó, la categoría y el nivel de los equipos que están divididos por categorías se mezcló y se agruparon de manera diferente, nosotros nos acabamos separando de la liga que era ONEFA, CONADEIP acabó generando una liga, nos invitaron a participar y de ser 6 equipos en un momento dado al principio, ahorita son casi 19 equipos que están participando, entonces ha evolucionado nuevamente, pero esa afectación, en un plan de trabajo de un equipo, que cualquier equipo debe de tener, de echo lo hemos estado buscando, hay una serie de elementos que tu consideras en 1 o 2 y hasta 3 años, oye al principio me van a tocar estos equipos fuertes, voy a perder pero voy a esperar que esto me lleve, el equipo de nosotros a pesar que lleva varios años en liga mayor, no habíamos podido consolidar este tipo de apoyos con los patrocinadores, porque un patrocinador te acaba dando dinero por resultados, entonces en ese sentido se han destinado ese tipo de apoyos, recientemente los hemos logrado conseguir, pero evidentemente traemos un rezago de años en cuestiones de reclutamiento y de más, hemos logrado y tenemos muy buenos chavos, empezamos a graduar cada vez más chavos, fuimos el primer equipo de liga mayor con todos los alumnos como alumnos, porque había una situación que pasaba hace algunos años en el futbol americano y era que finalmente la liga de ONEFA permitía que aunque no fueran alumnos de alguna institución participaran, a diferencia de CONADEIP, Diego Alonzo estudiaba aquí y jugaba en pumas y era capitán, teníamos a 2, a 2 o 3 de los 4 estudiando aquí, ¿cómo se permite eso?, o lo entendemos, pero pasa, en ese sentido, lo que te puedo decir es que finalmente nosotros nos ayudó mucho que la CONADEIP, porque en la CONADEIP si no eres alumno de la institución no puedes jugar, en el caso de mayor nosotros tenemos esa parte y esa gran contribución y estamos trabajando en ese sentido para que eso finalmente tengamos a los  alumnos, a los mejores estudiantes deportistas, a diferencia de tener a alguien que no estudia pero que si juega a lo mejor muy bien. Este rezago que te digo y que me refiero tiene que ver con que finalmente, el año pasado en la temporada quedamos 7-2, con récord ganador, este año estamos 2-7, que tiene que ver, que el año pasado por los resultados anteriores habíamos estado en la categoría de ascenso,  y subimos y te enfrentas a los más fuertes, hace 2 años quedamos con 0-6, ahorita se ganaron 2 juegos, entonces se está en un avance y probablemente el año que entra, ahorita Santa Fe va muy bien, el año que entra probablemente les espera esta categoría, y nosotros no, entonces tiene que ver con una serie de situaciones que no van directamente a que solo el equipo está trabajando, a diferencia de la regularidad que hay en otras disciplinas, en futbol, siempre te enfrentas a los mismos, en basquetbol está esta misma división y estas por categorías, en atletismo siempre es la misma, en voleibol, siempre es la misma y aunque hay ciertas categorías, nosotros nos mantenemos en esta misma entonces compites siempre con los mismos, eso para quien no conoce de pronto como que: “ay porque nos fue tan bien y ahora mal?!”, pues porque hay ciertas situaciones que lo digo con mi querido Necaxa, o sea descendió, quedó campeón, regresó a la primera, y va para abajo otra vez, esto nos ha llevado a tener una percepción adecuada y si  pueden existir los apoyos, pero yo creo que si hablas de apoyos económicos lo que tenemos que revisar es el trabajo que hay años atrás, hay una consolidación de equipos, los equipos no llegan de la noche a la mañana a ser los que son, y lo vemos en cualquier disciplina les lleva 4 o 5 años y nuestros ciclos son de 3, 4 años en revisión, para ver como esta, estas teniendo una revisión anualmente o semestralmente aunque se revisa tenemos 3 años de revisión, un cuarto año de ajuste y un quinto año en un momento dado, porque finalmente es el ciclo que estamos realizando donde finalmente tu puedes llegar a tener resultados, sería muy fácil llegar y decir, voy a dejar a 45 personas de nuevo ingreso a que sean el equipo titular de futbol soccer, me traigo a delanteros y todo eso, en el caso particular del futbol soccer, es un deporte muy ingrato, porque tú puedes tener a 22 becados y no saben patear un balón, entonces esto es lo que yo creo que está pasando, de verdad creo que es una situación que no es invariable, que no es una situación particular, sino que  hay muchas variables, a nosotros nos pegó mucho la preparación, porque tuvimos que jugar con los más fuertes durante 2 años, entonces esta posibilidad de jugar con gente, con equipos de tu mismo nivel, que te permite también generar confianza  ganarles y entonces ir, también traemos un rezago de este tipo, pero el análisis se está haciendo como cualquier otro equipo, la diferencia radica de qué forma vamos a enfrentar este trabajo sobre los 4 aspectos que ya te comente, que es una evaluación que hacemos con cada uno de los equipos, no soy experto, te puedo hablar de elementos que nos faltan o elementos que nos sobras, pero en realidad lo que está afectando al equipo es la actitud de los chavos, con los mismo chavos porque un año somos campeones y al otro no, hay varias situaciones que delimitan, claro, los demás alumnos mejoran, nuestro equipo ha mejorado, pero los demás también mejoran, lo que te puedo decir es que en las olimpiadas del 68 teníamos cierto nivel en natación y llevábamos una diferencia de unas 5 décimas de segundo con respecto al record o un segundo, entonces de repente dices, en 3 décadas avanzamos y mejoramos nuestro record 2 segundos, entonces piensa que vas a estar dentro de las medallas, pero lo que pasó es que en esas 3 décadas EUA mejoró 8 segundos, es una barbaridad, entonces dices, lo que yo avance comparado a lo que avanzaron los demás no fue suficiente, entonces es donde tenemos que hacer ajustes y platear estrategias. Finalmente lo que nos interesa es la parte formativa, si me interesa quedar campeón en cualquier disciplina, pero lo que más me interesa es que el chavo reciba su título y se gradúe. Y si yo veo también estos resultados te puedo decir que el año pasado de futbol americano hubo 12 chavos que se graduaron y la intensión y la obligación es que se gradúe el 100%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario